San Sebastián (Donostia en Euskera) es una ciudad con mucho estilo, sofisticada pero también acogedora. La ciudad te invita a disfrutar de una experiencia sensorial completa. Es famosa por su excelente gastronomía, la impresionante playa de la Concha, la cultura vasca que se ve tanto en la arquitectura como en sus eventos culturales, y su festival de cine, uno de los más importantes del mundo.
En San Sebastián tienes un montón de sitios para visitar: puedes explorar el barrio del puerto viejo, pegarte un chapuzón y relajarte en la playa de la Concha, o pasear por el Ensanche, un barrio del siglo XIX que ahora es el lugar de moda para ir de compras.
Llegar a San Sebastián desde el aeropuerto de Bilbao es fácil, hay una conexión directa en bus.
Hoy tienes la opcion de salir desde Irún o optar por la alternatica de salir desde la ermita de Guadalupe en Hondarribia. Comenzarás una preciosa jornada por las faldas del monte Jaizkibel, con destino a San Sebastián. Al final, un pequeño transbordador te cruzará el río Oyarzun en Pasaia.
A realizar: 23,6 km, 705m ascenso, 715m descenso
Hoy tu recorrido va desde San Sebastián hasta Zarautz, un precioso pueblo costero. La etapa de hoy es muy bonita y algo exigente. El sendero discurre entre colinas verdes y exuberantes, típicas del norte, ofreciendo vistas espectaculares del mar durante todo el recorrido. Al final, llegarás a Zarautz, famosa por su preciosa playa, donde podrás relajarte y descansar con el sonido de las olas del mar.
A realizar: 22,8km, 515 ascenso y descenso
El camino te lleva a través de los viñedos de Txacoli, un vino blanco espumoso que se produce en las colinas entre Zarautz, Getaria y Zumaia. El primer tramo de 9 km hasta Zumaia es muy fácil de recorrer, normalmente se hace en 2,5 - 3 horas. Hemos incluido un espectacular desvío a Deba por el impresionante sendero costero GR-121, pasando por el GeoParque Flysch. La mayoría de los peregrinos optan por este desvío a Deba porque es mucho más interesante y 1,5 km más corto que el Camino Oficial más hacia el interior, aunque un poco más exigente en términos de ascenso/descenso y tipo de sendero.
A realizar: 20,5 - 22km, 835m ascenso y descenso
NOTA: si tienes tiempo y quieres añadir una noche extra en medio de este viaje, te recomendamos reservarla en Zumaia, para poder disfrutar plenamente de las sendas costeras, playas, gastronomía, y tener unos días de relativo descanso antes de hacer las últimas 3 etapas desafiantes. Por favor, indícalo en el formulario de reserva y así nos encargaremos también de las gestiones necesarias para los traslados de equipaje.
El recorrido de hoy te lleva por paisajes idílicos de los valles rurales vascos, con caseríos, pueblos pequeños y bosques tranquilos. Cruzarás el emblemático Puente de Deba, una verdadera joya arquitectónica. A partir de la ermita del Calvario te alejarás de la costa. Llegarás a Markina-Xemein, conocida por su cultura vasca y por ser cuna de grandes pelotaris. Podrás explorar su casco antiguo, que alberga muchos edificios y monumentos interesantes, además de disfrutar de deliciosos pintxos y especialidades locales.
A realizar: 23,8 km, 777 m ascenso y 698 m descenso
Una etapa larga y montañosa, con varios desniveles, que recorre muchos senderos, pistas y carreteras secundarias. Después de una subida pronunciada, pasarás por el monasterio de Zenarruza, hogar de una comunidad de monjes. Tu peregrinaje te llevará a Gernika, una ciudad con una historia interesante y un significado cultural profundo. Vale la pena visitar el Árbol de Gernika, símbolo de la identidad vasca. El ambiente y la gente acogedora hacen de esta parada una experiencia memorable en tu viaje.
A realizar: 26 km, 624 m ascenso, 691m descenso
En tu último día de ruta, continuarás hacia Bilbao, la ciudad más grande del viaje. Otra vez tendrás un tramo exigente por el interior, pasando por bosques, caseríos y prados verdes. Experimentarás cómo el paisaje rural va cambiando conforme te acercas a lo urbano. Si prefieres evitar una parte industrial, puedes coger el autobús (o taxi) tras 16.2 km en Larrabetzu hasta Zamudia y caminar 25 km en vez de 30.9 km. También puedes coger el autobús directamente hasta Bilbao, aunque la entrada a pie de la ciudad es sorprendentemente bonita y entretenida y puede que no quieras perderte esa parte.
A realizar: 30,9km, 765 ascenso y descenso
Hoy puedes emprender tu Camino del Norte por un tramo urbano del Camino, entre Bilbao y Portugalete, a lo largo de la orilla del Río Nervión y hasta el famoso Puente colgante Vizcaya, en Getxo. Regreso en bus a Bilbao por la tarde.
A realizar: 13 km, sin desnivel
¿Aún no estás listo para caminar? Si no tuviste tiempo ayer, también puedes dedicar el día a visitar el Museo Guggemheim, perderte por las callejuelas del centro histórico o caminar por el estuario del centro. Como alternativa, ¿por qué no probar con un tour de pintxos por el centro histórico? ¡No hay mejor manera de coger fuerza que con la rica gastronomía vasca!
Después de un pequeño traslado en transfer tu ruta de hoy comienza en Portugalete o Sanfuentes. Desde allí, un largo carril bici asfaltado te llevará hasta la playa de La Arena, donde puedes tomarte el desayuno antes de de dejar atrás el País Vasco y cruzar a Cantabria. Comienzas con un tramo espectacular del Golfo de Vizcaya. El Camino del Norte te llevará a descubrir acantilados impresionantes y preciosas panorámicas del mar Cantábrico, hasta Ontón. Aquí hay un tramo bastante aburrido por la carretera nacional hasta llegar a Mioño y continuar por la senda costera hasta tu hotel en Castro Urdiales, una localidad con un puerto tan bonito como rica es su historia. Tómate tu tiempo para explorar sus calles y degustar el marisco local.
Nota: Si prefieres ahorrar tiempo y esfuerzo, puedes pedirle al taxista que te deje en Sanfuentes y así saltarte los primeros kilometros, que son en parte cuesta arriba.
A realizar: 26,8 km, 529m ascenso, 519m descenso
El día de hoy tu viaje continúa por la costa norte, comienza con un pequeño traslasdo en transfer hasta Cérdigo o Rioseco de Guriezo para evitar algunos tramos aburridos, con la belleza del mar Cantábrico como telón de fondo. Es una etapa interesante y de gran belleza paisajística, con varias playas, acantilados y tramos de bosque, alternando con valles interiores muy verdes. La ruta es un continuo sube y baja, pero las pendientes son suaves y llevaderas. Laredo, tu destino de hoy, es una localidad conocida por sus playas de arena dorada, es un lugar estupendo para relajarse, reponer fuerzas y disfrutar de la refrescante brisa marina.
A realizar: 26km, 500 acenso, 480m descenso
El sendero por el que caminarás hoy serpentea por paisajes exuberantes y pueblos con encanto, atravesando al principio tres largas playas: Salvé (en Laredo), Berria (después de Santoña) y Helgueras-Trengadín (en Noja). Llegarás a el Puntal de Laredo y desde allí tienes que coger un barco hasta Santoña para llegar a la otra orilla y seguir el Camino. Después de Berria, girarás hacia el interior hasta el Castillo Siete Villas y seguirás por tranquilamente hasta terminar el día en Güemes, donde podrás tomar un respiro y relajarte entre paisajes verdes y tranquilos. Esta etapa es una etapa larga, pero también tiene menos subidas empinadas.
A realizar: 25,8km, 242m descenso
La ruta de hoy, es la ruta final. Hoy tendrás una etapa agradable y fácil con pocas subidas, que te permitirá pasar la tarde en la playa de Somo o visitando la ciudad de Santander, capital de Cantabria. El ferry te deja en pleno centro de la ciudad y muy cerca del Museo de Arte Centro Botín. Santander ofrece una mezcla de cultura, historia y belleza natural, lo que la convierte en un punto final perfecto para su peregrinación.
Nota: La distancia total de esta ruta dependerá de donde cojas el barco (puede ser en Somo o Pedreña), por otro lado dependera también de la zona de Santander donde te alojes ( centro de la ciudad o playa del Sardinero) y por último si haces un desvío por la mañana a través de la Capilla de San Julián, un pequeño santuario de peregrinos dedicado al cura de Güemes.
A realizar: 20,7km,188m ascenso, 240m descenso
Dejando atrás el bullicio de Santander, iniciarás una ruta bastante larga que pasa por zonas urbanizadas, aprovechando carriles peatonales. Aun así, el paisaje es tranquilo y te sentirás transportado a otra época cuando llegues a la encantadora villa medieval de Santillana del Mar, una de las más bonitas de Cantabria, donde destacan la colegiata románica de Santa Juliana y las famosas cuevas de Altamira.
Para evitar la salida de Santander (tramo aburrido con mucho tráfico) te recomendamos coger el tren de cercanias a Santa Cruz de Bezana o Boo de Piélagos, ahorrandote unos 15 km de ruta.
A realizar: 21-36 km, ascenso 400m, descenso 320m.
La ruta de hoy es bastante agradable e interesante, ya que combina paisajes de interior con dos breves desvíos junto al mar, que te llevarán a Comillas. Esta localidad se convirtió a finales del siglo XIX en un destino de veraneo para la aristocracia y la alta burguesía. La ruta pasa entre colinas verdes muy bonitas, ofreciendo unas vistas impresionantes de la costa cantábrica. En Comillas, te enamorarás de los edificios modernistas, como "El Capricho", una de las primeras obras de Antoni Gaudí.
A realizar: 22km, ascenso 460m, descenso 520m
Continuando tu peregrinación, te diriges hacia Colombres. Es una ruta rural que al final de la etapa te lleva a dejar Cantabria y adentrarte en Asturias. Cruzarás varios puentes sobre marismas y rías, y recorrerás fuertes pendientes entre valles seguidos. Aunque los desniveles no son muy pronunciados, parecerá que las montañas están muy cerca. Después de visitar San Vicente de la Barquera, una interesante villa marinera, te sugerimos terminar el día en Colombres. Este pueblo, con una gran carga histórica, está situado en el litoral más oriental de Asturias. Aquí destacan las casas construidas por los indianos, emigrantes que regresaron de América con un estilo de vida acomodado.
A realizar: 28km, ascenso 460m, descenso 520m
Es una ruta tranquila y llena de paisajes bonitos. Al salir de Colombres, el camino te lleva hacia la preciosa localidad costera de Llanes. El sonido del océano te acompaña durante el recorrido, mientras atraviesas pueblos idílicos pesqueros que te introducen en la cultura asturiana. El único desnivel notable es al final de la jornada, después de Andrín. Tras la bajada, llegarás a Llanes, una villa con un casco histórico encantador, lleno de terrazas en verano, además del puerto de pescadores y su famosa escollera artística.
A realizar: 23km, ascenso 320m, descenso 400m
La primera mitad de esta ruta, que es relativamente larga pero con desniveles bastante suaves, pasa por las playas de Palombina, Torimbia y San Antolín. Todas ellas son muy bonitas y están bastante concurridas durante el verano. Luego, la ruta se dirige otra vez hacia el interior, atravesando zonas rurales con menos turismo. Después de cruzar varios pasos a nivel, terminarás el día en Ribadesella, una famosa localidad costera conocida, entre otras cosas, por sus cuevas prehistóricas.
Si lo prefieres, puedes dividir este día en dos, yendo solo hasta la localidad de Nueva y pasando la noche allí para continuar al día siguiente hasta Ribadesella. Esto supone una noche más de estancia, así que deberás avísarnos en el momento de hacer la reserva del viaje.
A realizar: 32km, ascenso 330m, descenso 340m
La ruta de hoy te llevará por paisajes muy interesantes, con montañas y vistas impresionantes de la costa. A cada paso descubrirás rincones naturales de gran valor y pasarás por varias playas: Santa Marina (en Ribadesella), La Vega, Arenal de Morís (un poco alejada), La Espasa y La Isla. Al final del recorrido, la pequeña localidad de Colunga, en la comarca de la sidra asturiana por excelencia, te recibirá con su encanto y cálida hospitalidad.
A realizar: 20km, ascenso 340m, descenso 330m
La ruta de hoy es corta y te llevará a través de huertos y tierras de cultivo, alejándote de la costa y adentrándote en el corazón agrícola de Asturias. Pasarás por un terreno más montañoso que en días anteriores y por pequeñas aldeas rurales. Tu destino es Villaviciosa, la Capital de la Manzana, famosa por su producción de sidra.
A realizar: 18km, ascenso 310m, descenso 320m
Hoy te adentrarás en el interior de Asturias, alejándote de la costa. Dejando atrás Villaviciosa, atravesarás las colinas asturianas y llegarás a Pola de Siero, una ciudad animada con un mercado. Pasarás de un tranquilo paisaje rural a un ambiente urbano lleno de energía. Este cambio te aportará una experiencia única y enriquecedora.
A realizar: 26km, ascenso 530m, descenso 320m
La ruta de hoy es corta y termina en Oviedo. El tramo final te llevará por pueblos muy bonitos y bosques de cuento hasta llegar a la capital de Asturias, donde podrás adentrarte en la historia y cultura de la región. Visita la espectacular Catedral de Oviedo y disfruta de la gastronomía local en alguno de los numerosos restaurantes o sidrerías de la ciudad.
A realizar: 17km, ascenso 190, descenso 170m
Esta etapa de transición para seguir el Camino del Norte por la costa es muy poco frecuentada por los peregrinos. Empiezas en Oviedo, hoy tu camino te lleva a la ciudad costera de Avilés. Dejarás atrás la capital de Asturias, caminando por los senderos del monte Naranco, donde disfrutarás de una mezcla de paisajes urbanos y rurales. Avilés te recibirá con su impresionante casco histórico y su centro cultural vanguardista, Niemeyer.
A realizar: 29,3 km, 370m ascenso, 590 m descenso
Tu aventura sigue por la costa, en un recorrido marcado por desniveles frecuentes pero mayormente moderados, que te llevará hasta Muros de Nalón. Durante el trayecto, disfrutarás de vistas al mar en varios puntos y te adentrarás en la auténtica arquitectura tradicional asturiana. No obstante, las vistas más espectaculares te esperan en las orillas del río Nalón, donde el majestuoso Castillo de San Martín, situado en lo alto de una colina, domina el Camino con una impresionante calma.
A realizar: 23km, 560m ascenso, 450m descenso
Desde Muros de Nalón, te irás adentrando en el bonito paisaje interior asturiano rumbo a Soto de Luiña. Es un tramo corto con subidas y bajadas suaves, ideal para tomártelo con calma y disfrutar de paradas como el palacio de La Quinta de Selgas. La única vez que te acercarás a la costa será en la Concha de Artedo.
Los paisajes verdes y los caminos tranquilos te harán sentir en paz y en sintonía con la naturaleza. Soto de Luiña es el punto final perfecto para esta etapa, y si te quedan fuerzas, puedes acercarte a la playa de San Pedro, que está a solo 2,2 km del pueblo.
A realizar: 15km, 430m ascenso, 540m descenso
Cogiendo el 'Camín Real de Las Ballotas' a lo largo de la costa, te espera una de las etapas más bonitas del Camino del Norte. Esta ruta costera tiene unas vistas espectaculares de los acantilados y acceso a unas playas preciosas, está bien señalizada y cuenta con varios servicios. A medida que avanzas, atravesarás varias localidades del concejo de Cudillero, como Albuerne, Novellana, Castañeras con su Playa del Silencio, Santa Marina y Ballota. Después de pasar Ballota, bajarás por un sendero que cruza el río Cabo a través de un puente de piedra, y finalmente llegarás al bonito pueblo de Cadavedo, conocido por sus impresionantes playas y su ambiente tranquilo.
A realizar: 19km, ascenso 580m, descenso 510m.
La etapa de hoy es breve y agradable, aunque tiene un pequeño desafío con la subida desde El Canero, que tiene un desnivel de 140 metros en 1,6 km. Deberás coger la dirección hacia Luarca y cruzar el río Esva, que nace en la Sierra de Tineo y desemboca en el Cantábrico. Al final del trayecto, al llegar a Luarca, te recibirán unas vistas espectaculares de la localidad. Este bonito rincón costero es conocido por sus edificios encalados, su puerto pesquero y su belleza natural. Luarca te invita a descubrir su rica historia marítima y a disfrutar de sus impresionantes paisajes.
A realizar: 15km, 220m ascenso, 300m descenso
Hoy tu ruta te llevará a alejarte un poco de la costa, caminando por pistas y caminos suaves, rodeado de colinas y bosques tranquilos. A lo largo del trayecto, pasarás por varias localidades con servicios, incluido el bonito caserío de Hervedosas, que cuenta con apenas cuatro casas y es el último antes de llegar al Concejo de Navia. Posteriormente, cogerás un giro a la izquierda hacia Casa Carmina, donde los peregrinos pueden refrescarse en una fuente antes de continuar hacia Villapedre. Finalmente, seguirás avanzando hasta alcanzar Navia, una localidad con carácter industrial y costero.
A realizar: 20km, 360m ascenso, 350m descenso
Tu viaje va a lo largo de la costa, llevándote a través de lugares muy bonitos y pueblos con encanto hasta llegar a Tapia de Casariego. A lo largo del trayecto, disfrutarás de vistas espectaculares del mar y de playas tranquilas. Tapia de Casariego, conocido por sus tradiciones pesqueras y su bonito puerto, es el lugar ideal para relajarte y hacer una pausa en tu peregrinación.
A realizar: 21km, 280m ascenso y descenso
Hoy caminarás por paisajes idílicos, siempre a lo largo de la costa, con vistas a los impresionantes acantilados. Entre los lugares destacados se encuentran la playa de Peñarronda y la playa de Arnao, famosa por 'La Hollina', una piscina natural que aparece durante la marea baja, así como su plataforma de fósiles que forma un arrecife fascinante.
Tras cruzar el río Eo, abandonarás Asturias para entrar en Galicia, la región que alberga Santiago. Ribadeo, con su hermosa ría y su gran ambiente, es el destino perfecto para terminar tu Camino.
A realizar: 12km, 110m ascenso, 100m descenso
En esta etapa te adentrarás en Galicia, dejando atrás la costa para comenzar tu camino hacia el interior, con destino a Santiago de Compostela. El paisaje se transforma, pasando de las sendas costeras a una ruta de montaña que te llevará por un zona rural y poco poblada. La subida más destacada del día será al salir de A Ponte de Arante: con un ascenso de 260 metros a lo largo de 5 kilómetros, antes de llegar a Gondán.
Desde Gondán, un taxi te llevará a Mondoñedo, donde podrás descansar, ya que la zona es muy poco habitada y carece de opciones de alojamiento.
A realizar: 21 km, 600m ascenso, 450m descenso
Un taxi te llevará de vuelta a Gondán, donde empieza la ruta de hoy. Es un recorrido relativamente sencillo, con solo un par de subidas pronunciadas y muchas vistas espectaculares. En el camino, pasarás por Vilanova de Lourenzá, donde la iglesia del antiguo monasterio es una visita obligada. Tu jornada terminará en Mondoñedo, una villa con mucha historia, que ha sido la capital de la comarca de A Mariña Central y sede episcopal desde la Edad Media. La catedral de Mondoñedo y su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, son las joyas culturales que te esperan en esta etapa.
A realizar: 16 km, 450m ascenso, 510m descenso
Esta ruta es muy interesante, ya que deja atrás la comarca de A Mariña a la Terra Chá, la meseta interior de Lugo, ascendiendo de 140 a 560 metros sobre el nivel del mar. El recorrido te lleva a través de colinas y paisajes agrícolas, atravesando los valles de Valiñadares y Lousada, ofreciéndote un auténtico vistazo a la belleza rural de la región. Después de pasar por Lousada, donde puedes explorar sus antiguos hornos de cal, continuarás por A Xesta y luego por Gontán, rumbo a Abadín.
A realizar: 17 km, 630m ascenso, 250m descenso
La ruta es muy agradable, con paisajes encantadores y un desnivel leve. Caminarás por pistas cómodas de tierra o asfalto, rodeado de prados verdes y bosques de árboles autóctonos en la comarca de A Terra Chá, que incluye varios municipios de la provincia de Lugo. Esta área, junto con la alta cuenca del río Miño, fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2003. Su terreno es montañoso, y la ganadería es la principal actividad económica. A medida que avances en tu peregrinación, llegarás a Vilalba, una localidad famosa por su patrimonio medieval.
A realizar: 21 km, 250m ascenso, 290m descenso
La ruta de hoy es una ruta cortita pero muy variada: pistas, caminos de tierra, senderos y hasta corredoiras (caminos de tractor) embarradas. Todo esto en un entorno rural con mucho encanto, muy agradable y con apenas desniveles. El camino te llevará a Baamonde, una pequeña y bonita aldea rodeada de vegetación exuberante. Este paisaje que te acompaña es ideal para disfrutar de una peregrinación tranquila y relajante.
A realizar: 19km, 210m ascenso, 270m descenso
Hoy tienes la opción de elegir entre dos rutas, según la distancia que te apetezca recorrer. Ambas opciones te llevarán por pistas de tierra o asfalto a través de un paisaje rural y tranquilo, donde predomina la ganadería familiar.
No importa que ruta elijas, tendremos un servicio de transporte disponible para llevarte de vuelta al hotel en Regüelas.
A realizar: 20,2km, 600m ascenso, 400m descenso
Hoy, el hotel en el que te alojas organizará el transporte para llevarte al comienzo de la nueva etapa. Puedes elegir entre dos puntos de partida que te sugerimos para llegar a Sobrado dos Monxes. En esta jornada, que presenta un perfil bastante escarpado, ascenderás gradualmente hasta alcanzar la cota más alta de todo el Camino del Norte.
A realizar: 23,8 km o 15,6 km, 400m o 600m ascenso, 200m o 400m descenso
A diferencia de las rutas anteriores, que te llevaban por pistas de tierra entre aldeas, hoy el paisaje se vuelve más urbano a medida que te acercas a Santiago. La ruta termina en Arzúa, el punto de partida de toda la actividad del Camino Francés.
A realizar: 22 km, 220m ascenso, 340m descenso
A primera vista, esta etapa puede parecer un poco monótona debido a la cercanía con la carretera principal. Sin embargo,resulta ser uno de los días más emocionantes de la semana. Te encontrarás rodeado de un bullicio de peregrinos entusiastas, emocionados por alcanzar la meta. Además, al ser un día relativamente corto, tendrás tiempo para relajarte en el hotel y disfrutar de la tranquilidad del entorno.
A realizar: 18 km, 200m ascenso, 230m descenso
Regresas a la vida moderna mientras pasas rápidamente junto al aeropuerto regional y cruzas la autopista, el ferrocarril y la circunvalación, todo mientras te diriges hacia un imán enorme e irresistible: la Plaza del Obradoiro. El bullicio urbano no te distraerá. Históricamente, los peregrinos solían detenerse en el Monte do Gozo para echar un vistazo a la ciudad y luego hacían una última parada en la fuente de Lavacolla, para refrescarse la cara y los pies antes de encontrarse con su querido santo.
A realizar: 21 km, 350m ascenso, 370m descenso
Tu viaje llega a su fin por la mañana después del desayuno. Si te apetece, puedes optar por quedarte una noche más en Santiago de Compostela.
Puedes comenzar en cualquier día de la semana, sujeto a disponibilidad, entre el 1 de abril y el 15 de octubre.
El aeropuerto mas cercano es Bilbao (BIO)
La estación internacional de tren más cercana es Hendaya, en la frontera con Francia. Desde allí, puedes viajar en autobús (www.alsa.com) o tren local (www.renfe.com) desde Irún a San Sebastián (Donostia).
Las rutas de GPS están disponibles bajo petición.
Included
*En temporada alta, el equipaje debe dejarse sobre las 8:00 hrs, aunque salgas más tarde
Not included
Extras
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00