Hacer el Camino del Norte en bicicleta es una experiencia espectacular: combina costa con playas y acantilados, bosques, ciudades modernas y aldeas rurales. Pero exige un entrenamiento físico. En este blog podemos ver las distancias y ascensos de las diferentes etapas y saber cómo prepararnos para hacerlo.
En cuanto a la ruta, lo habitual es alternar tramos del Camino oficial con carreteras secundarias. En algunos puntos, mientras pedaleas por carretera, verás flechas amarillas que indican desvíos hacia pistas de tierra. Nuestro consejo: evalúa bien cada desvío antes de seguir las flechas. A veces, esos tramos vuelven a unirse a la misma carretera unos metros más adelante, sin aportar demasiado a la experiencia y, en ocasiones, añadiendo desniveles innecesarios a la etapa.
El Camino del Norte surgió como una ruta segura en la Alta Edad Media, impulsada por el rey Alfonso II y utilizada por peregrinos del norte de Europa para evitar los conflictos del sur peninsular. Monarcas asturianos y castellanos promovieron la construcción de monasterios y hospitales, muchos de los cuales aún existen. Hoy es la tercera ruta jacobea más popular, valorada por su clima suave y su cercanía al mar.
El Camino del Norte sigue la costa atlántica, cruzando las provincias del País Vasco (Euskadi), Cantabria y Asturias. Es al llegar a Galicia que se adentra hacia el interior, buscando la ruta más directa a Santiago.
A lo largo del Camino, pasarás por ciudades cosmopolitas como Bilbao, San Sebastián (Donostia), Santander, Gijón o Avilés, y un montón de pueblecitos pescadores y aldeas rurales como Zumaia, Llanes, Ribadeo, Markina-Xemein, Baamonde o As Cruces. Al hacer una pausa a media etapa, aprovecha para probar productos locales.
Los puntos de inicio más habituales son Irun, pueblo del País Vasco frontera con Francia desde, o Donosti/San Sebastián o Bilbao, más accesibles en transporte público y con más opciones para alquilar una bicicleta.
El Camino del Norte termina en Santiago de Compostela, más concretamente, en la Plaza del Obradoiro.
El Camino del Norte en bici no es un paseo fácil. Aunque es una ruta popular y bien equipada —con muchos alojamientos y servicios para peregrinos—, lo cierto es que las etapas “oficiales” presentan una dificultad media o media-alta.
La media diaria ronda los 45-55 km, con desniveles positivos de entre 800 y 1.200 metros y otros más suaves pero que no bajarán de los 400m. La buena noticia es que, gracias a la abundante infraestructura, puedes ajustar las etapas según tu ritmo y experiencia.
Veamos las etapas más comunes entre ciclistas, donde la ruta combina tramos del Camino (que se comparte con los peregrinos que van a pie) con tramos por carreteras secundarias.
En cuanto a las temperaturas, el Camino del Norte se puede hacer entre abril y octubre, incluyendo los meses de verano. En julio y agosto, pueden haber días de calor, pero las noches son agradables y si se sale pronto por la mañana puedes disfrutar de un aire fresquito.
Hay que tener en cuenta las épocas más lluviosas que se concentran en primavera y otoño, sobre todo si se opta por seguir el Camino oficial, donde podemos encontrarnos con barro en pistas no asfaltadas. Siempre podrás evitar estos tramos yendo por carretera.
En tren
Grandes ciudades como París, Madrid o Barcelona ofrecen conexión directa en tren con Hendaya (FR) y/o Irún (ES), Bilbao o San Sebastián. Puedes consultar la página de Renfe (España) o SNCF (Francia). Entre pueblos, puedes usar el tren de vía estrecha Euskotren, conocido antes como Feve.
En bus
El auge de compañías de bus con rutas internacionales conecta muy bien Irún y las ciudades del país Vasco con el resto de España o Europa. Las compañías más grandes son ALSA, FlixBus, Ouibus, …
En avión
Los aeropuertos más cercanos son el de Donosti/San Sebastián, o Bilbao, este último con más vuelos internacionales. Desde ambos aeropuertos hay buena comunicación en tren o bus hasta Irún o los centros de las ciudades.
En coche a Bilbao
Bilbao está muy bien conectado por carretera desde cualquier punto del norte de España:
En coche a Irun
Sí. Deberás recorrer 200km antes de llegar a Santiago y sellar la credencial de peregrino al menos dos veces al día. Una vez en Santiago, dirígete al Centro Internacional del Peregrino para La Compostela.
Después de acabar los estudios en Barcelona, mi ciudad natal, y pasar varios años en el extranjero, me mudé en 2018 a Cabrales, una zona rural en Asturias, norte de España. ¡Te invito a ver algunas fotos de Cabrales para ver las vistas que tenemos desde la oficina!
Después de unos años en el departamento de reservas de S-Cape Travel España, ahora gestiono el sitio web y el marketing, donde me encargo de tareas de diseño, redacción de blogs y asistencia a ferias especializadas.
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00