Para este peregrinaje pensado para usuarios de silla de ruedas, es INDISPENSABLE el uso de una handbike eléctrica y que vayan con al menos un acompañante que realizará las etapas a pie. Los traslados hasta el inicio de cada etapa y desde el final de la misma hasta el siguiente alojamiento ser harán en taxis adaptados.
NOTA: Es posible empezar el viaje en Astorga
Inicio: León (o Astorga) Final: Santiago de Compostela
Una vez hecho el check-in en vuestro alojamiento de Léon, esta ciudad ofrece multitud de opciones; visitas a los monumentos más emblemáticos como la grandiosa Catedral de Santa María (S.XII-XIII) de estilo gótico con sus fantásticas vidriera o La Basílica de San Isidoro, otro de los tesoros del románico que alberga la ciudad. Los amantes del arte también pueden visitar el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC). Pero el sello más personal de esta ciudad es la algarabía de su casco antiguo; el Barrio Húmedo con su gran oferta de bares de tapas, algunos de ellos especializados en una o varias que sirven gratis con cada consumición. Daros una vuelta por la Plaza de San Martín y las calles Ancha, de la Rúa, Badillo y Las Cercas.
NOTA: Es posible comezar el viaje en Astorga con lo cual te ahorrarás el traslado privado desde León
La etapa de hoy comienza en Astorga, una ciudad de origen romano ubicada en un lugar estratégico para controlar las minas de oro que allí se explotaban. En Astorga se pude visitar el modernista Palacio de Gaudí, la Catedral de Santa María y las murallas que rodean esta ciudad que actualmente cuenta con 12.000 habitantes y todo tipo de servicios que es famosa por sus mantecadas, hojaldres y chocolates.
Hoy te adentrarás en la comarca de La Maragatería, ¡famosa por su cocido! y por su pasado 'arriero' donde el transporte de mercancías marcó la actividad económica de sus habitantes.
A realizar: 17,5 km, 300m en subida, 100m en bajada
Localidades en El Camino: Astorga - Valdeviejas - Murias de Rechivaldo - Santa Catalina de Somoza - El Ganso - Rabanal del Camino
Hoy os adentrareis en una zona de montaña y en una de las etapas reina de vuestra peregrinación justo antes de entrar en Galicia. El recorrido de hoy comienza en Villafranca del Bierzo, una localidad de 3.300 habitantes cuya vida gira en torno al Camino, hasta el punto de ser conocida como la “Pequeña Compostela” ya que en ella se concedían a enfermos los mismos beneficios que a los peregrinos que llegaban a Santiago. Se trata de una etapa asequible en algún momento puntual requerirá de la ayuda del acompañante. Discurre junto al Río Valcárce, rodeado de bosques de robles, encinas y nogales. Se calcula que un tercio de la cosecha de castañas del bierzo, se recogen aquí. Si haces el Camino en otoño disfrutarás de un espectacular paisaje teñido de distintos tonos marrones, amarillos y rojizos que tapizan estas montañas.
Algunos tramos van por un cómodo andadero paralelo a la carretera y otros serpentean por preciosas carreteritas locales pasando por bosques y pequeñas aldeas.
A realizar: 20 km, 570m en subida, 390m en bajada
Localidades: Villafranca del Bierzo- Pereje - Trabadelo - La Portela de Valcarce - Ambasmestas - Vega de Valcarce - Ruitelán - Las Herrerías
Los peregrinos consideran esta etapa como el inicio de la cuenta atrás a Santiago de Compostela, porque poco después de pasar O Coto hay numerosas señales de piedra en el recorrido que van indicando la distancia que queda hasta Santiago. Gran parte de la etapa discurre entre bosques, robledales y olorosos eucaliptales. El recorrido presenta distintos tipos de firme: asfalto, suelo enlosado y andadero de gravilla fina que no generan en términos generales ningún problema para circular en handbike.
A mitad de la etapa se llega a Melide, donde se unen el Camino Francés y el Primitivo. Recomendamos que pares en Casa Ezequiel a tomar un caldo gallego y una ración de pulpo.
A realizar: 12,7 km, 250m en subida, 315m en bajada
Localidades: A Campanilla - O Coto - Leboreiro - Furelos - Melide - Parabispo - Boente
La mayoría de esta etapa va por pistas anchas entre preciosos bosques y pequeños caseríos típicamente gallegos. A la altura de Outeiro puedes parar en Casa Dolores para hacerte un selfie con las miles de botellas de cerveza "El Peregrino" que alicatan el local. Durante los siguientes 7 km se alternan tramos cortos en subida y en bajada y el Camino va serpenteando a ambos lados de la carretera. Un poco antes de Santa Irene comienza un descenso de 4 km hasta O Pedrouzo donde encontrarás restaurantes y bares en los que descansar después de la etapa.
A realizar: 14,6 km, 265m en subida, 380m en bajada
Localidades: Fontelas - A Calzada - Outeiro - A Salceda - Cerceda - A Rua - O Pedrouzo
Hoy es un gran día, la tan esperada llegada a la Plaza de Obradoiro. Tras un primer tramo por carretera asfaltada en continua subida se llegará al Monte do Gozo. Uno se puede imaginar la alegría que debían sentir los antiguos peregrinos cuando veían a lo lejos las torres de la Catedral de Santiago. El segundo y emocionante último tramo urbano en suave descenso está muy bien señalizado y va siguiendo el trazado histórico de la ciudad.
¡Enhorabuena!, habéis llegado a Santiago culminando así vuestro peregrinaje. Ya sólo queda conocer la acogedora ciudad de Santiago y vivir la alegría de la meta conseguida.
A realizar: 8,7 km, 150m en ascenso, 255m en descenso
Localidades: Villamaior - Monte do Gozo - Santiago de Compostela (Plaza de Obradoiro)
Hoy, después del desayuno finaliza este viaje, a no ser que hayas contratado alguna noche extra en la ciudad. Así tendrás más tiempo para vivir de primera mano la animada 'vida peregrina' que se respira en las calles de Santiago
La selección de alojamientos para este viaje se ha hecho de acuerdo con su ubicación (etapas diarias a cubrir), confort y condiciones de accesibilidad, tanto de las instalaciones generales, como de las habitaciones y baños adaptadoss. Los alojamientos estándar de este viaje aparecen en el listado pero en caso de que no tengan disponibilidad se cambiaran por otros alternativos que pueden variar en cuanto a precio, categoría y ubicación.
La accesibilidad de los alojamientos incluídos en este paquete han sido testados por la Consultora especializada en turismo accesible Equalitas Vitae
Este viaje se puede realizar del 1 mayo al 15 Junio y del 1 septiembre al 30 de octubre.
Llegar a León
EN TREN O AUTOBÚS
Si estás planeando hacer el Camino de Santiago desde León, debes saber que la ciudad está bien comunicada, sobre todo con la capital, ciudades como Gijón y Oviedo y otras capitales de provincia de Castilla y León, como Burgos o Palencia. Desde Madrid puedes llegar hasta León en tren en 2h15, o hacerlo en autobús en algo más de 3h30. Desde Barcelona hay varios vuelos directos por semana hasta León que tardan menos de 1h30 (la conexión más rápida); en el caso del tren, lo más rápido es hacer enlace con Madrid.
EN AVIÓN
El aeropuerto más cercano para iniciar el viaje en León es Oviedo/Asturias (OVD) pero se puede volar también a Madrid-Barajas (MAD)
Si se vuela a Asturias, desde la estación de autobuses de Oviedo hay bastantes frecuencias de autobuses directos de la compañía ALSA que viajan a León (Duración del viaje: 1h30). También se puede viajar en tren con RENFE (Duración del viaje: 2h).
Si se vuela a Madrid, hay también autobuses directos con distintas frecuencias (Duración del viaje: 4-5h). Se puede también optar por viajar en tren hasta León. En este caso la duración del viaje es menor, unas 2h30).
Si se viaje en autobús; Ver horarios en www.alsa.es
Si se viaje en tren; Ver horarios en www.renfe.com
Regreso desde Santiago de Compostela
Recomendamos que el vuelo de regreso se coja desde el aeropuerto de Santiago (SCQ) o desde el de La Coruña (LCG) ya que los viajes hasta Madrid o Oviedo son largos.
DESDE EL AEROPUERTO DE MADRID
Si se vuela de regreso desde el aeropuerto de Madrid (MAD) se puede optar por viajar desde Santiago en tren (Duración del viaje: entre 5h y 8h). Tener en cuenta que si se quiere viajar en un tren directo (sin cambios) hay menos disponibilidad horaria. También se puede coger un autobús directo entre Santiago y Madrid de la compañía ALSA (Duración del viaje: 9h aprox.)
DESDE EL AEROPUERTO DE ASTURIAS
Si se tiene el vuelo de regreso desde Oviedo-Asturias (OVI) la opción es viajar en autobús (Duración del viaje: 5-6h)
NOTA:Traslados opcionales: Se pueden contratar traslados en taxi adaptado reservando con antelación a través de S-cape. Precios bajo petición.
Servicios de atención a personas con movilidad reducida
www.aena.es 902 404 704 y (+34) 91 321 10 00.
Oficina Central de Atención de Atendo
Estación de Tren Madrid-Atocha
Teléfono: 91 774 40 40
Horario atención al público: 6:00 a 24:00h
App móvil Renfe Atendo www.play.google.com/store/apps
www.alsa.es/experiencia-alsa/planifica-tu-viaje/asistencia-especial#
Los viajeros dispondrán de un servicio de traslado a los puntos de inicio de las etapas más accesibles para evitar tramos no aptos para handbike o peligrosos. Además los equipajes y el juego de ruedas que no será usado durante la etapa serán trasladados de un alojamiento al siguiente
En este viaje el medio de transporte de la Persona con Movilidad Reducida (PMR) será Handbike elécrtrica acoplada a su silla de ruedas. Tanto la silla como la handbike deben ser del cliente. Será imprescindible llevar una batería de repuesto y cargador, así como ruedas de tacos que serán las que se utilizarán para recorrer cada etapa.
Incluido
*En temporada alta, el equipaje debe dejarse sobre las 8:00 hrs, aunque salgas más tarde
No incluido
Servicios opcionales
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00